jueves, 11 de junio de 2015

Perú, Nicaragua, Chile y Panamá cubrirán la demanda de aguacate en Costa Rica

Perú, Nicaragua, Chile y Panamá cubrirán la demanda de aguacate en Costa Rica
El Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) informó de que tramitó permisos de importación para traer aguacate de Perú, Nicaragua, Chile y Panamá, por lo cual considera que no habrá faltante de la fruta en las próximas semanas, pese a que los empresarios insisten en un eventual fuerte desabastecimiento. Francisco Dall'Anesse, director del SFE, se negó empero a dar las cifras de toneladas que ingresarán la país luego de la aprobación de los permisos. Indicó que esos números solo se darán cuando se concreten los ingresos de la fruta al territorio nacional, pero insistió en que, conforme con esos permisos, no habrá desabastecimiento.
Durante mayo no se presentó faltante del alimento, pese a que desde el 5 de ese mes el SFE dejó de emitir permisos para traerlo desde México, el principal exportador mundial y desde donde se importan 12.000 toneladas de las 15.000 toneladas que consume el país al año. La prohibición a la fruta mexicana fue emitida por el SFE como medida de protección por la presencia en aquel país del Sun Blotch o Mancha del Sol, enfermedad de ese cultivo que no está en Costa Rica.
Pese a esa justificación, Yolanda Fernández, presidenta de la Cámara de Industria y Comercio Costa Rica-México (Cicomex), de nuevo denunció que no se utilizó criterio técnico para tomar la medida y que desde hace 20 años se trae la fruta desde territorio mexicano sin que se haya traslado el mal a las plantaciones costarricenses. ¿Cuál producto se verá afectado en sus importaciones en los próximos días, por una medida sanitaria sin criterio técnico?, se autopreguntó Fernández, pero pese a que se insistió con interrogantes no calificó las medidas tomadas por Costa Rica como proteccionistas. Dall'Anesse, por su parte, reconoció que durante mayo llegaron al país cargamentros de aguacate mexicano cuyos permisos se habían apobado antes del 5 de mayo y que eso pudo incidir en la oferta del mes. Pero el funcionario se respaldó en cifras para justificar su conclusión del poco impacto que tuvo la medida sanitaria en mayo. Explicó que durante ese mes del 2015 ingresaron a Costa Rica 1.746.440 kilos de aguacate contra un mayo del 2014 de 1.239.377 kilos. Además, en mayo del 2013 la importación total fue de 1.373.780 kilos, de acuerdo con los datos oficiales del SFE.
Impacto
Entre tanto, Álvaro Figueroa, de la empresa Fruta Internacional, una de las principales importadoras de la fruta, insistió, tal como lo hizo la semana pasada, en que deberá despedir personal ante el bloqueo a las importaciones desde México. Agregó que la oferta actual está influenciada por el aguacate nacional de variedades que no es Hass y por otra fruta procedente de Suramérica que no tienen la misma calidad y condición que el Hass mexicano. La oferta del sur y nacional, señaló, se madura muy rápido, pierde consistencia y se pudre. La cadena de supermercados Auto Mercado respondió en un correo electrónico que el aguacate ofrecido en sus puntos de venta es 100% procedente de México, país donde se produce el aguacate de este tipo con la mejor calidad. Ante el bloqueo de las importaciones, agregó, la empresa está analizando diversas opciones con tres compañías importadoras costarricenses. "Ellos ya tienen negociadas importaciones de aguacate de otros países y se espera ingrese en la tercera semana de junio para abastecer nuestros supermercados y no afectar el consumidor", detalló esta compañía. Walmart, en tanto, explicó que cuentan con el producto necesario para suplir las tiendas, por unas semanas más. "Actualmente —agregó— nos abastecemos con producción nacional; sin embargo, la cosecha local es limitada. La medida impuesta por el Servicio Fitosanitario del Estado limita las fuentes de abasto y esto perjudicaría la disponibilidad en el mercado con un alto riesgo de encarecimiento, en perjuicio de los consumidores, principalmente". Fuente: nacion.com

martes, 2 de junio de 2015

Huancayo y su evolución de pueblo de indios a ciudad cosmopolita

Huancayo y su evolución de pueblo de indios a ciudad cosmopolita
Hoy es la urbe más grande de la región central del país y cumple 443 años Huancayo -La valentía e independencia que caracterizaba a los huancas permitió que por mucho tiempo vivieran de manera pacífica y recién con el Imperio Incaico fueron conquistados por el Inca Pachacutec en 1460, convirtiéndose en la principal vía regional de los Caminos del Inca, hoy calle Real. En 1616, el cronista Huamán Poma de Ayala pasó por Huancayo, relató que él había encontrado un Tambo y casas de españoles dedicados al arrieraje. En 1565, en pleno proceso de colonización española, se fundaron más de mil pueblos o reducciones. El entonces virrey Toledo, ordenó la fundación de nuevos pueblos al visitador especial Jerónimo de Silva, quien fundó Huancayo en la antigua llacta de Guancayo. Los antiguos wankas adoraban a un dios que era el “gran señor todopoderoso” o Apo Kon Ticse Wiracocha. Al ser conquistados por los Incas, fue un tambo (posada de viajeros), y con la llegada de los españoles, se convirtió en una reducción de indios llamada Guancayo. Cuando Jerónimo de Silva llegó a Guancayo, en 1571, halló una roca de poco más de un metro y medio, a la que los lugareños llamaban “Wanka”, que era considerada sagrada por los wankas. Así, donde hoy se ubica la actual plaza Huamanmarca, nació oficialmente Huancayo “como pueblos de indios”, un 1 de junio de 1572, advocada (dedicada) a la Santísima Trinidad, ahora también conocida como “Taita Padre”. La diferencia con el aniversario del 16 de noviembre es que en 1864 se convirtió en provincia, por eso la celebración, ese día, es por su creación política.DiarioCorreo